miércoles, febrero 28, 2007

Fundamentación Libre tránsito y radicación en cualquier país de la región

Las fronteras han sido presentadas, con cierta ingenuidad, como la piel de las naciones: demarcan el medio interno, el hábitat, el espacio vital que cada pueblo necesita para su desarrollo.
Las fronteras sirven para hacernos creer dueños soberanos de recursos cuyos beneficios no disfrutamos, sino que los disfrutan otros como son las multinacionales de los hidrocarburos, de la minería, de la pesca, etc.
Las fronteras les sirven a los amigos del “control”, a aquellos que quieren mantener el miedo a lo extraño.
Las fronteras sirven al poder político: “trafican” con una suerte de identidad nacional que logran manipular al plantearle a los “ciudadanos” que el territorio que desconoce en toda su extensión, es “nuestro” y por tanto de “uno”. Si es de “uno”, entonces es parte de un supuesto territorio acostumbrado, familiar, que debo sentir como propio.
Para algunos amigos del “control” decir, extranjero es referirse a todo aquél que no conozco, cuyas costumbres no conozco, cuya piel es distinta, cuyo acento es distinto, aun cuando hablemos el mismo idioma.
Los amigos de la certidumbre y de lo concreto piensan que sólo lo “conocido” sirve para vivir, que es su mundo, su fuente de recursos materiales y afectivos. Cree ingenuamente que mientras cumpla con los límites que se le han impuesto, podrá disfrutar de ellos.
Eso creen algunos, no obstante, nuestra impresión es que no tenemos recursos que disfrutar, más bien nos pesan las obligaciones para con un sistema discriminador y violento y se nos reconocen escasos derechos en la práctica, aunque en el discurso seamos “todos iguales ante la ley”.
Depende de qué lado de la frontera nacimos se impone la discriminación por género, raza, religión y se tiene acceso a determinados recursos como el agua, el mar o la tierra fértil.
Sin embargo, las fronteras, las reales fronteras, no dividen territorios sino miradas. Hemos crecido dentro de miradas demarcatorias que nos fueron impuestas: algunos son como uno; algunos son diferentes y, a veces, esa diferencia termina en rechazo. Y las consecuencias sociales del rechazo marcan el comienzo de las relaciones violentas entre pueblos hermanos.
La migración, que desde nuestro punto de vista es un bien, es muchas veces la consecuencia directa de la globalización neoliberal. Esta globalización está hipotecando el presente y el futuro de los pueblos y muchas veces los ciudadanos huyen angustiados de la violencia debido a la desesperanza que le causa permanecer en el lugar de origen, sin futuro para ellos y sus hijos.
Los amigos del “control” en vez de solidarizar con la situación de un pueblo hermano, se orientan a "frenar" el desplazamiento de las personas buscando "proteger" sus propios "intereses".
Este "freno" se lleva a cabo a través de la implementación de "filtros administrativos" en las fronteras de los países y se complementan con campañas (solapadas) en la población local, haciendo ver ciertas "consecuencias" que tendría para la comunidad el ingreso de estos “extranjeros”: en efecto, desempleo y bajos sueldos para la comunidad local.
De este modo, la administración genera una animosidad adversa a los inmigrantes en la localidad, convirtiendo a la comunidad en una "extensión cotidiana" de sus políticas migratorias. Así, quienes logran pasar los "filtros administrativos", sufren la resistencia velada y también manifiesta de la población local impidiendo de este modo lograr concretar las aspiraciones de mejor calidad de vida.
Todas estas situaciones las sufren las personas y no las grandes empresas transnacionales ni los grandes capitales, los cuales circulan entre nuestros países con total libertad e impunidad y prácticamente sin "filtros administrativos" como parte del “proceso de globalización” al que “debemos” adherir. Son las transnacionales, junto a los socios locales, los verdaderos responsables del desempleo en nuestros países latinoamericanos y no los inmigrantes, como se buscar sostener en el discurso tácito oficial.
Sabemos que, en América Latina han existido históricamente y, hasta hoy, existen conflictos entre países que, en su origen, no son generados por sus pueblos, por su propia gente, sino que más bien son producto de la intención de quienes detentan el poder, influenciados por intereses políticos y económicos y que gracias a la manipulación de los medios de comunicación termina convirtiéndose en un conflicto real entre las personas, haciendo que cada uno de nosotros tome posición por uno u otro bando.
Todos estos factores solamente sirven de ante-predicativos para la relación entre nuestros pueblos, son los que finalmente generan que no exista la libre circulación real de las personas por nuestro continente y que se produzcan situaciones de maltrato, de violencia y discriminación.
La migración, lo diferente, lo extraño, en lugar de producir temor, es una oportunidad para conocer, informarse, conectarse, para abrirse, para aprender de los otros pueblos americanos y reconocer la riqueza que existe en cada uno.
Es por ello que consideramos fundamental reconocer el derecho legítimo que tiene todo ser humano a elegir el lugar dónde quiere vivir y en qué condiciones quiere hacerlo y al mismo tiempo el derecho de circular con toda libertad entre países, sin restricción, sin discriminación, sin cedazos administrativos, sin que nadie que le pregunte: “¿a donde va?”.
[1] Bruno Jerardino Wiesenborn , Coordinador Comisión Eje temático “Libre tránsito y radicación en cualquier país de la región” de la Vocería Humanista Latinoamericana.

Centro de Estudios Humanistas, 21 de Febrero de 2007.
Madeleine John Pozzi

jueves, febrero 22, 2007

Símbolo para el Centro de las Culturas


Hola Amigos:
Les envío un aporte de Daniel Zimmermann para encontrar un logo adecuado.
Se trata de una adaptación de un grabado del paleolítico encontrado en Portugal y que contiene la figura humana dentro de un circulo.
Va una versión color y otra como grabado como para ver que tiene posibilidades de tratarse de distinto modos sin perder identidad.
Si la idea gusta, se le puede dar el tratamiento necesario para llegar a una imagen final satisfactoria, no es que tenga que quedar como las muestras que adjunto.

Como conversáramos en otras ocasiones, el logo que se está usando actualmente no reúne las condiciones mínimas que tiene que tener un símbolo de este tipo.
Me parece el momento adecuado para buscar un símbolo adecuado a nuestras necesidades, antes de que salgamos con la campaña y con la difusión masiva.

PD: Este tema se conversó en chats internacionales del CC el año pasado.
Con respecto al logo que se está usando actualmente, veíamos las siguientes dificultades:
-En la mayoría de los materiales que usamos es difícil reproducirlo, de modo que va cambiando y encontramos versiones bien diferentes (por ejemplo, en blanco y negro, o pequeño, o en una bandera o pancarta). Y estas versiones diferentes no conservan una identidad, porque el logo mismo no lo permite.
-No es posible hacer una reducción simbólica del logo actual, o sea, no hay símbolo asociado al organismo.
-Contiene el nombre dentro del logo, cosa que además de dificultar la estética, obliga a un tamaño que sea legible. Lo normal es separar las letras del símbolo, aunque siempre se presenten cerca.
-El único símbolo destacable son dos letras "C" en blanco y negro que se unen. La iniciales CC, además de ser redundantes, no tendrían efecto en idiomas con otros símbolos. Si no son tomadas como letras, como simbología es confuso y no dice mucho.
-El fondo de fotos pocas veces se puede apreciar, la mayoría de las veces queda como algo borroso.
-Algunos creían que este logo lo había hecho el Negro. Tengo entendido que se comenzó a usar en Italia y, como nunca se tocó el tema de definir un logo, se fue usando el único que había.
-En ningún momento hubo alguna "oficialización" y ni siquiera conversaciones generales acerca de este logo, simplemente se fue utilizando. Creo que es el momento de conversar el tema y buscar algo más adecuado, antes de salir con la difusión masiva.
-No estamos proponiendo cambiar el logo internacional ya que nunca fue oficializado como tal, y sería un trabajo de consenso difícil en este momento. Podríamos usarlo nosotros como símbolo regional, y en los países y otra regiones seguir usando el mismo u otro nuevo. Quizás en otro momento se pueda unificar uno internacional. Es claro que sería bueno tener uno logo para todos que cumpla la función de expresar que es el mismo organismo, pero justamente el tema está que con el logo actual vamos a lograr un efecto muy pobre en es ese sentido.

Abrazos
Hernan Daulte

martes, febrero 06, 2007

Campaña por el LIBRE TRÁNSITO en América Latina

Pedimos el libre tránsito de personas, libre residencia y derechos unificados en Latinoamérica para luego llevarlo al mundo entero.

Impulsa: Centro de las Culturas

Objetivo de la campaña: Presentar ante un organismo de carácter Regional la petición de Libre Tránsito apoyada por 1.000 organizaciones.
Esto no permitirá difundir el eslogan de:
1.000 organizaciones por el Libre Tránsito en Latinoamérica

Hay que definir el organismo donde haremos la presentación
[1] y el modo de hacerla, pero podría ser con algún “Show” mediático el día de presentación del petitorio.
Se podría presentar también en un organismo de justicia. Esto tiene la contra de que hay que cumplir con requisitos legales en formas de presentación, pero es una posibilidad a estudiar.

Fundamentación:
Tenemos que fundamentar en sintonía con el discurso de la referencia regional ya que el tema es uno de los 4 que se utilizarán en la región. Podemos esperar los materiales regionales para basarnos en ellos.

Por supuesto que haremos hincapié en que solo se trabaja para la libre circulación de mercaderías y que a la gente se le ponen cada vez más trabas.
Habría que describir las consecuencias nefastas del sistema actual de fronteras, no solo el comercio y el maltrato en las fronteras sino también la ilegalidad de millones de personas que pierden sus derechos solo por cruzar una línea fronteriza arbitraria. Esto potencia la explotación laboral, sexual, el robo de niños y el tráfico de personas, tanto porque son amenazados al retenerles su documentación como así también por la indefensión que sienten al no estar en su país de origen.
Podríamos acompañar durante toda la campaña con gacetillas de prensa que digan: “Con el Libre Tránsito no pasaría” asociado a las malas noticias del día que podamos relacionar al tema.

También habría que responder a los argumentos que se suelen esgrimir en contra de la Libre Circulación de personas:
-Aumentará la inseguridad si cualquiera puede atravesar la frontera.
-Aumentará el tráfico de drogas entre los países al no controlarse el paso.
-Los extranjeros pobres vendrán a quitarnos el poco trabajo que hay en nuestro país.
-Nuestro país se llenará de extranjeros y que cambiarán nuestra cultura.
-Lo que invierte un país en formar una persona debe retribuirse al país.
-Etc.

En cuanto a actividades conjuntas en la región, mejor no poner muchas porque vamos a complicar la participación de los países según sus calendarios. Si podemos confluir en un hito central único para toda la campaña, sería muy bueno. Por ejemplo, el día de la entrega del petitorio.

En cuanto a las actividades de cada país la principal sería la de juntar adhesiones de otras organizaciones, para llegar a las mil en toda la región. Es, básicamente, una campaña de posicionamiento, relaciones y difusión. También podemos sumar firmas de individuos y de “famosos”, esto lo podemos aprovechar para prensa, pero la imagen de 1.000 asociaciones de toda la región pidiendo por el libre tránsito puede tener mucha fuerza y abrirnos prensa.
Por supuesto se pueden sumar todas las actividades que quiera cada país, por ejemplo, presentación del petitorio ante autoridades nacionales, incluir temas bilaterales (cobro de visas, rechazo de inmigrantes, etc.) y sumarle propuestas locales, por ejemplo, podríamos proponer un tratado entre Argentina y Bolivia para comenzar con el libre tránsitos luego ir sumando otros países.
Nos pondríamos de acuerdo en una actividad conjunta mínima a la cual se pueden sumar muchas otras iniciativas en la línea de la campaña.

En cuanto al calendario, podría desarrollarse en lo que resta del 2007, porque si ponemos tiempos muy cortos quizás se superponga con otras actividades en algunos países. De este modo cada lugar ve cuando le puede poner más fuerza a la campaña.
La campaña se puede ir desarrollando en los países y hacia el segundo semestre podemos fortalecerla regionalmente.

En cuanto a los materiales, precisaríamos una Web dedicada al tema con toda la información y la posibilidad de recoger adhesiones.
Un Spot para la difusión masiva y quizás un lindo cartel para moverse localmente.


Hernan Daulte.




viernes, febrero 02, 2007

Chat latinoamericano del Centro de las Culturas 31 de Enero de 2007

Participantes:

Ricardo Lejovitzky, Lea Kovensky, Hernan Daulte, Carina Ordoño, Sandra Salazar.

Argentina

Laura Feldguer, Sila Amesquita, Jessica Gjuranovic.

Chile

Juan M. Vega, Silvia Pacheco, Andrei Roa.

Colombia

Grettel Hernández

Costa Rica

José Salcedo

Ecuador

Nicole Myers

Estados Unidos

Madeleine John

Perú

Ricardo Arias

Francia

Temario :

Definición de funciones:

1. Comisión ideológica

Se define en esta función: Grettel Hernández, Ricardo Arias, José Salcedo, Hernan Daulte y Bruno (por confirmar). Pendiente por definir un coordinador de la comisión.

2. Comisión comunicaciones

Esta función se preocupa por el crecimiento y las comunicaciones de la red del CC en Latinoamérica, informa y actualiza las actividades de cada país en el blog y elabora y actualiza la web, la cual facilitará el desarrollo de nuestras campañas.

Colombia: Juan M. Vega (Coordina).

Colombia: Andrei Roa.

Pendiente por definir participes de Centroamérica y del sur de América.

3. Comisión difusión y prensa

Coordina a nivel regional los equipos de prensa de cada CC. Difunde los Spots regionales y participa en la agencia humanista de noticias. Se propone elaborar una lista donde participen los representantes del equipo de prensa de cada país:

Ecuador: Marcelo Aizaga (a confirmar)

Argentina: Milagros Valenzuela

Costa Rica: Mariela Richmond

Colombia: Aura Luisa (a confirmar).

Pendiente por confirmar un coordinador de la función a nivel regional.

4. Comisión materiales audiovisuales

Se propone armar un spot conjunto del CC de nuestra próxima campaña "por el libre transito" y que los equipos de prensa impulsen la difusión de dicho spot.

Se propone elaborar una lista regional donde participen los representantes del equipo de cada país:

Chile: Laura F. (coordina).

Colombia: Andrei Roa.

Pendiente definir participes de otros paises de la region.

En Chile se prepara un spot "dia de la diversidad" para el 1 de abril, se piensa preparar 6 spots para este año. En Argentina se tiene el objetivo de crear un programa de TV.

5. Campaña latinoamericana

Se propone una campaña conjunta de los Centros de Culturas (CC) de Latinoamérica (LATAM).

El tema es: "Libre transito en América latina".

Es uno de los 4 temas que Tommy H. le se esta dando prioridad a nivel regional.

En Argentina la imagen es convocar 1000 organizaciones que apoyen el libre transito.En Chile es un tema que el CC trabajo hace algún tiempo, entonces pueden aportar materiales.

Se da el ejemplo de la problemática entre Costa Rica y Nicaragua, en donde se cobra $50 dólares por entrar a cualquiera de los dos países. En CR han iniciado una campaña con la eliminación de la visa entre ambos países y están en contacto con gente de organizaciones de Nicaragua. Asimismo, hay una gran inmigración de colombianos y también estamos en contacto con gente de las colonias de ambos países (Nicaragua y Colombia).

Se pide tener más contexto y precisión sobre la campaña de libre transito. Por ejemplo, a quién se le pide este transito libre? A todas las organizaciones, el Estado. Parece que el libre transito pasa por suprimir todas las trabas a la movilización entre países, impuestos, impedimentos velados, etc. Se propuso averiguar la posibilidad de presentar una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José, Costa Rica.

Se pide a la comisión ideológica de apoyar con más reflexión, por ejemplo ver como se puede relacionar algo tan global, existiendo problemas tan puntuales. Mostrar este tema desde un perfil de lo cultural.

La comisión ideológica lanza una posición para el 28 de febrero.

Objetivos: Ver al organismo actuando regionalmente e ir perfilando el tema del Centro de las Culturas en el contexto del choque cultural.

6. Próximo Chat 28 de febrero.

Hora referencia: Mexico: 18:00. New York: 19:00. San Jose: 19:00. Bogota: 19:00. Quito: 19:00. Lima: 19:00. La Paz: 20:00. Santiago: 21:00. Buenos Aires: 21:00. Sao Paulo: 22:00. Paris, Fra.: 01:00 a.m.

Ricardo.