martes, diciembre 11, 2007

Reunión del Centro de las Culturas en el Foro Humanista de la Paz

Participantes:
Tobías, Helmut, Sila, Laura, Berta y Javiera de Chile.
Ricardo Arias de Francia.
Nicole de EEUU
Deborah, Fernando, Edgardo, Walter, Hernán, Carina, Nieves y Ricardo de Argentina.
Silvia de Perú.

Interés de la reunión:
Sintonizar las acciones centrales que impulsaremos desde los planteles de los CdeC. presentes en este Foro.

Temario:

1) Como promover el dialogo entre las Culturas.
2) Proyecto común al 2010.
3) Campaña internacional.
4) Logo del CdeC.
5) Varios.
6) Calendario.


1) Como promover el dialogo entre las Culturas.

Hemos decidido trabajar desde aquí hasta el próximo Foro desarrollando encuentros con otras culturas profundizando el dialogo.

Veíamos de interés invitarlas a realizar intercambios y Ceremonias a nuestras Salas y a asistir a sus lugares sagrados participando de sus Ceremonias como un modo de compartir experiencias.

También se comentaron iniciativas sobre la realización de programas de TV que tendrían por objetivo difundir el dialogo.

En un primer contacto, además de intercambiar materiales se les propondría estudiar en la bibliografía, materiales, videos etc., de su cultura aspectos referidos a los seis puntos básicos de los momentos humanistas de esas culturas. De este modo podríamos contar con producidos de cada cultura al respecto.

Con estos producidos cada cultura recurriría a sus amigos dispuestos a financiar este proyecto para difundir en sus comunidades.

Mas adelante y con los recursos suficientes serán las productoras las encargadas de traducir esos materiales en formato de programa de TV.

También nos pareció de interés aprovechar cada Foro ya sea nacional o regional para impulsar en los mismos el dialogo, con el formato de paneles, además de aumentar lo ornamentación referida al Organismo.

Otra propuesta fue realizar reuniones de tipo experiencial , considerando el espacio y la difusión que podríamos tener en los Foros.

Sintetizando, nos propusimos para el próximo Foro regional aumentar la presencia de los CdeC. A través de la organización de un Panel central sobre el dialogo, realizar la presentación publica del organismo como convocante del Foro y promover distintas mesas temáticas.


2) Proyecto común al 2010.

Vimos que sería de interés que el trabajo desarrollado con el dialogo entre las culturas durante el próximo año culminara con un encuentro intercultural de reflexión en PdeV.

También intercambiamos acerca de la posibilidad de cara al 2010, de invitar a todas las culturas a manifestar su espiritualidad en este lugar sagrado.


3) Campaña internacional

Nos pareció de interés reflexionar acerca de cómo implementar una campaña conjunta ( entre planteles del CdeC.) con un tema simple, fácil de comprender por la gente que nos permita dar señal de la existencia del CdeC.

Esta Campaña permitiría desarrollar prensa y relaciones desde los planteles y acciones puntuales desde los frentes de acción que trabajen encuadrados en la temática del organismo.


4) Logo del CdeC.

Se intercambio acerca del logo del CdeC. Fijando los siguientes criterios para su realización:

Símbolo sin letras ( las agrega cada cultura )

Realizable con trazo simple.

Que sea apto para ser aplicable también sin uso de color.


5) Varios

Vimos conveniente el desarrollo de una Web internacional desde la cual se pueda acceder a las webs de cada país.

Sugerimos a los miembros de los planteles inscribirse a la lista internacional conectando con Ricardo Arias.

Realizaremos el próximo chat el 30 de Enero a las 20 hs. de PdeV para seguir intercambiando sobre los temas centrales.


6) Calendario

30/01/2008 a las 20 hs de PdeV. Chat.CdeC.

jueves, marzo 15, 2007

Ideas para un plan de prensa y difusión

BORRADOR 2 : PLAN DE PRENSA y DIFUSIÓN CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL LIBRE TRANSITO DE PERSONAS.

1.- PÚBLICO :

Es lógico pensar que el tema ha de interesarle mucho mas a los migrantes y a quienes tengan familiares en otros países. Lo mas conveniente seria trabajar spot en cada país con ideas sencillas y directas que expliquen el problema especifico que se vive en cada país. Pero además Considerar que se elaborará un material para ser expuesto a las organizaciones que se pida la adhesión. Organismos Internacionales a donde sea expuesta y entregado el documento.

2.- OBJETIVO :

Nos proponemos llegar al mayor número de gente posible. El trabajo de prensa podrá incidir en tomar contacto con agencias de noticias y medios televisivos importantes en cada país, así como “programas temáticos”, a quienes pueda interesarle. No dejar de considerar los demás medios.

3.- PROPUESTA:

Sería una buena experiencia además, contar con el respaldo de “gentes importantes” activistas, luchadores sociales, artistas, “ famosos” que puedan sumarse a la campaña, para dar la cara y “ levantar” el tema en cada lugar.

Podríamos considerar, proponer a uno de ellos una acción puntal en cada lugar, dependiendo de las condiciones y de la “ audacia”, considerando que en todo momento que el objetivo son tener cámaras.

El diseño de un material, además del spot, que pueda ser entregado a la prensa, documentando cuales son los objetivos de la campaña.

Proponer a algún famoso _ a modo de invitado _ la entrega del Documento a las instituciones internacionales, de ese modo se podría hacer que la prensa internacional, ponga atención en nuestra campaña.

4.- TAREAS:

· LISTADO DE AGENCIAS DE NOTICIAS Y MEDIOS TELEVISIVOS EN CADA PAIS.
MATERIAL SPOT, CD, DOCUMENTACIÓN Y/O FUNDAMENTACION DE LA CAMPAÑA.( IDEOLÓGICO)
GACETILLA DE PRENSA.
TRABAJO DE LAS NOTAS DE PRENSA : TIEMPO Y PUBLICACIÓN.
ELABORACIÓN DE CRONOGRAMAS.
ELABORACIÓN DE UNA PAGINA WEB.
BUSCAR ENTREVISTAS EN PROGRAMAS AFINES EN LOS DISTINTOS PAISES. PROGRAMAS INTERESADOS.

ETC.

5.- DESARROLLO

Preparar los materiales: Gacetillas de prensa, carpetas de presentación para ser entregado a los medios que se requieran.

La idea de hacer una “Conferencia de Prensa Sincronizada”, es para que los medios tomen contexto de la magnitud de la campaña, Por ejemplo, se podría hacer un bloque de conferencias en una o dos semanas, dependiendo de los países que sumen.


Además de las gacetillas y los materiales de campaña se podrá preparar un material cada mes e ir informando a los medios cual es el avance.

Seria importante tener “gente aliada” reconocida en el medio, ( escritores, actores, artistas, etc) adherentes a la campaña, que puedan ir dando a los medios algunas declaraciones que puedan alzar la misma.

ES IMPORTANTE la incidencia en el contacto que se pueda lograr con las Agencias de Noticias, seria muy útil que puedan publicarnos y esto actúe de “rebote”. Por ello se deberá poner toda la fuerza y el interés en este.

Durante toda la campaña y en especial en los primeros meses, buscaremos entrevistas y que el responsable o vocero de la campaña en cada país pueda salir al frente a dar detalles de lo que estamos buscando.

Milagros Valenzuela
Argentina



Centroamérica: Una disyuntiva ideológica o un problema geopolítico

“Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestro tronco
pero no pudieron matar nuestras raíces”.
Popol Vuh

La región centroamericana es una zona supranacional, la cual no se limita a las fronteras políticas. Es a partir del siglo XV al XVI, por influencia europea, que se empiezan a trazar mapas que sirven para la descripción aproximada de los lugares. Según Fernando Contreras, en 1517 Centroamérica no aparecía en los mapas hasta la llegada de los conquistadores a las costas de Yucatán, en cambio si se mencionaba en las crónicas escritas.
Desde el inicio, el problema territorial de Centroamérica fue ideológico. El occidente cristiano define su tarea de conquista y colonización, desde los cimientos ideológicos del poder. Surge entonces, el “Nuevo Mundo”, la región emerge como una novedad. La ausencia de grandes imperios como los del norte o los del sur, facilita la tarea de colonización.
Desde el inicio, los conquistadores se dieron a la tarea de negar la anterioridad en México y Perú. Se partió del acto de negación de las culturas precolombinas, con el exterminio físico de los indígenas hasta la extirpación ideológica de sus culturas . “La idea de ‘Nuevo Mundo’ se nutre de los mecanismos de abolición del pasado. Hasta la imposición de lengua, religión y moral”.[1] Ese mundo, “emergente” para los españoles requería de una fundación, asentamiento y población; por tanto, tenía que otorgársele una representación que lo inserte en el inventario de la historia, para definir quién es el dueño de ese nuevo territorio.
Así surge la necesidad de trazar mapas que muestren ese nuevo territorio. Los mapas están escritos con nombres españoles. Las costas cobran mayor relevancia y además, muestra mundos conquistados. Todos los símbolos que poseen esos antiguos mapas enseñan al resto de occidente que la región está indiscutiblemente dominada por los españoles. Como territorio, “América Central es la única región en el mundo cuya posición es a la vez intercontinental e interoceánica”.[2]
Los dominados fueron considerados las antípodas, cuyo deber era civilizarlos y cristianizarlos. La negación de una historia anterior a la llegada de los españoles es un recurso ideológico que aseguró la instancia colonizadora, de ahí se fundamenta el “Nuevo Mundo”, imponiéndoles a los vencidos la certeza de haber perdido la vieja tierra de sus antepasados.
La intervención de franceses e ingleses no se hizo esperar, aunque las fuerzas ibéricas tenían controlada la zona del Caribe, donde había un gran tráfico de mercancías. “Durante el siglo XVI, franceses y británicos golpean duramente el sistema de transporte español. [...]. En el siglo XVII no se trata solamente de saqueo y destrucción”[3]. También los ingleses penetraron territorio nicaragüense y hondureño, en la búsqueda a una salida hacia el Pacífico.
Además de la imposición ideológica que menciona Contreras, está el peso geopolítico que se proclama en 1823, con la Federación Centroamericana. Las provincias unidas de Centroamérica tenían un papel de puente o zona de contacto entre el norte y el sur; así fue como funcionó mucho antes de la conquista.
La visión del conquistador fue otra, pues la región tenía un destino geopolítico. La evolución de Centroamérica en los siglos XIX y XX le dio al área un carácter definitivamente interoceánico y no intercontinental. Este elemento geopolítico ha quedado de lado en los anaqueles de la historia. Desde tiempos de conquista se visualizó la zona como un punto geográfico y político sumamente importante, el cual era la búsqueda constante del paso entre los mares. Se buscó la interoceanidad y se convirtió en un aspecto de poder.

v Situación económica:
La sociedad centroamericana, a partir de la ruptura colonial, se comienza a moldear como una sociedad agroexportadora, “desde mediados del siglo XIX. A finales de ese siglo, con los enclaves bananeros, señala la entrada del capital norteamericano en la escena de Centroamérica y además, se desarrolla la oligarquía cafetalera”.[4]
Los lazos comerciales con el mercado internacional convierten a la zona en enclaves bananeros norteamericanos, principalmente en Honduras y oligarquías cafetaleras en El Salvador, Guatemala y Costa Rica, esta última también se convierte en un enclave bananero. Todo ello hace cambiar el aspecto ideológico e institucional de las repúblicas; obviamente favorece al capitalismo en un ambiente de marcado sabor colonial. Se da la expropiación de tierras a los indígenas, subieron al poder gobiernos dictatoriales. Nicaragua, por ejemplo, había entrado en un proceso de contacto directo con el mundo capitalista, específicamente con los Estados Unidos e Inglaterra, que habían convertido a ese país en un campo de batalla por un interés geopolítico: la ruta interoceánica a través del río San Juan.
Nicaragua se convirtió en un verdadero protectorado de los Estados Unidos. En aquel país no existió una crisis de la república liberal, por el contrario, la dinastía somocista, fue instaurada por las fuerzas de ocupación.
El máximo interés era crear un canal, cuyo mayor protagonista fue el gobierno nortearmericano y el cual tuvo el monopolio sobre la construcción. Esta no se dio entre Nicaragua y Costa Rica, como fue la idea desde un principio, sino en Panamá, donde actualmente funciona el canal interoceánico.
Como menciona Granados Chaverri, la “subordinación significa que estos procesos se han llevado a cabo en un marco geopolítico impuesto desde fuera (con aliados internos, desde luego) y que por ello han desembocado en una no-integración económica y política de la región”.[5]
Y fue en el siglo XX, que la Carretera Interamericana se construye en los países centroamericanos, “el mayor interés estadounidense en la construcción de la carretera Interamericana en América Central fue salvaguardar su acceso a, y control sobre, el canal de Panamá”.[6]

La otredad en centroamérica
Una de las bases más antiguas y duraderas del gobierno ha sido la fe en su origen sobrenatural. La teoría del carácter divino de la autoridad real, herencia de la Edad Media, se utilizó en España como en todas partes, incluso en América, para estrechar y fortalecer los nuevos moldes del absolutismo. Esto surge en las Teorías Políticas de Bartolomé de las Casas, donde él ve a un territorio sometido y maltratado por sus compatriotas; no obstante no era mejor que el resto de los hidalgos aventureros que se dedicaban a enriquecerse rápidamente.
El descubrimiento, la conquista y la colonización de Centroamérica y de América toda, fueron primordialmente desde la época de Cristóbal Colón, por resultado de una iniciativa privada. Los motivos de la colonización fueron en principio el deseo de aventura, obtener riqueza e imposición de formas de una civilización sobre la mayor parte posible del mundo, a través de la religión y la política.
Hubo también denuncias por parte de los conquistadores, por ejemplo Fray Antonio de Montesinos, atacó audazmente la conducta de los pobladores españoles y declaró que sus compatriotas eran tan crueles con los indios que no podrían salvarse “más que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo”.[7]
Las personas que vinieron en la tarea de Conquista eran exsoldados, nobles arruinados, aventureros y presidiarios, quienes no querían trabajar y se señoreaban ante la población original del lugar. Lograban hacer trabajar por ellos a los nativos solo por la fuerza.
La mayoría de los españoles habían tomado mujeres indias para servirse de ellas como concubinas y tal hecho contribuyó a agriar las relaciones entre españoles y naturales. Asimismo, se practicó la esclavitud indígena; “los abusos hacia el trabajo indígena fueron numerosos, pero la sobre-explotación y la mortalidad dependían de la localización geográfica de los pueblos y de accidentes históricos y naturales”[8], según comenta Elizabeth Fonseca
La Corona, desde España, “encomendaba” indios a los españoles, los cuales se convertían en “encomenderos” y esta concesión daba a los españoles el derecho a imponer tributo a los naturales de la región. Y los encomenderos estaban obligados a darles instrucción religiosa y proteger a sus indios.
La encomienda comenzó con Colón, cuando en 1499 repartió 300 indios a los españoles. La reina Isabel supo esto e hizo la famosa pregunta: “¿Con qué autoridad dispone el Almirante de mis vasallos?”[9]
Es así como Cortés y los demás grandes capitanes, distribuyeron la tierra entre los suyos, dándoles así poder, honra y hacienda. Como se observa claramente en el Memorial de Solalá, la intromisión de Alvarado en tierras guatemaltecas.
Estos hombres se convirtieron en reyecillos, aún en contra de la corona. Ostentaban una vida de lujo y opulencia. Y exageraron el tratamiento nobiliario y la utilización del don. “Ah Nakuk Pech, señor de Chac-Xulub-Ceren” (maya, mediados s, XVI) dice: “Cuando recibí el bautismo –declara, según la traducción de Héctor Pérez Martínez- fui llamado don Pablo Pech y sesaron de nombrarme Nakuk Pech y los jefes principales fuimos hechos hidalgos por los capitanes, cuando ellos se establecieron aquí.”[10] En este texto se puede confirmar como hubo una imposición de nombres hispanos y una propagación del uso ilegítimo del don. Por tanto, abundaban los farsantes y el trabajo del sector público se institucionalizó, pues nadie quería trabajar en otra cosa.
Fray Jerónimo de Mendietta escribe “el más ruin de España tiénese como el mejor caballero, y como traigan todos muy decorados, que ha de ser servidos de los indios por sus ojos bellidos...todos los españoles hasta el más vil y desventurado, quieren ser señores y vivir por sí, y no servir a nadie sino ser servido”[11]. Tal desorden se vivía desde la conquista.
Rosas de Oquendo denuncia estas transformaciones en sus sonetos y romances, en cuyos escritos se burla de los impostores, por ejemplo:
“Todos son hidalgos finos
de conocidos solares...
¡Cómo si no se supiera
que allá rabiaban de hambre!”
--------------
“Y el otro, que agujetas y alfileres vendía por las calles,
ya es un conde
en calidad y en antigüedad un Fúcar.”[12]
Los indios se extrañaban de la conducta de los recién llegados y los llamaban hijos de la espuma del mar, hombres desterrados y haraganes. Esto es el estrato social que heredaron los españoles a las sociedades centroamericanas. En ambos mundos, desconocidos, nuevos, diferentes, resulta más difícil la aceptación y la posibilidad de diálogo y por tanto, se da la imposición y uno de los dos pueblos se somete. El “otro” es su enemigo. Esta barbarie de la diferencia se mueve desde el exotismo.
Como dice María Pérez Iglesias y Yamileth González García: “El ser humano vive una continua tensión, entre la necesidad de identificarse (mismidad) y de ser diferente al otro (otredad). Cada cultura lucha por conservar lo propio –y hacer propio lo que le interesa de lo ajeno- [...] La apropiación resulta muchas veces enriquecedora, la imposición implica violencia y poder”[13].
Es así como la identidad en nuestros tiempos, es una búsqueda inconclusa y aunque sea necesariamente individual, no se puede alejar del contexto social en la que se suscribe el individuo.
Según las citadas autoras: “El proceso de construcción de identidad hegemónica se facilita en los centros de población más importantes y en las capitales; ahí donde se producen con más frecuencia los encuentros, las mezclas, la multiplicidad de espacios y relaciones”[14]. Es ahí donde se logra la estandarización de valores y formas de relación.
La historia del continente se ha visto marcada por la “conquista” y la anulación de lo anterior a ese período, lo europeo busca implantarse desde lo ideológico hasta en lo geopolítico; en todo aspecto la región siempre se ha visto sometida a las pautas impuestas por los conquistadores primero, luego por la hegemonía que quieren lograr los norteamericanos.
Durante la colonización, parte del aparato ideológico hegemónico es la religión católica, que impone en forma inquisidora e intolerante a los nuevos vasallos, los naturales del lugar y la identidad étnica se quiebra en una pluralidad de posibilidades de mestizaje. Es una sociedad que nace ante la violación, ante el choque del encuentro, ante la imposición.
Incluso, al establecerse una religión como única forma de expresión espiritual, una lengua negando a las demás, una forma de vida europeizante que va desde la vestimenta hasta la aculturación. Son formas de imposición que aún están vigentes. Vemos por ejemplo una educación que reproduce el aparato ideológico dominante, una educación donde no se fomenta la crítica y más bien, se interioriza la subordinación al poder vigente. “La educación formal inculca, transmite y afirma los valores occidentales de la familia y la iglesia [...] y, tiene como función principal, la construcción de un consenso político-ideológico-social.[15]
Es así como se continúa con una política en donde occidente no se preocupa ni se va a preocupar por comprender al otro; pues siempre se dará un enfrentamiento entre “civilización” y barbarie. En nuestra era, son los norteamericanos quienes alzan la bandera en defensa de los “enemigos de la humanidad”.
De nuevo se da la misma ideología “Dios frente al demonio, los buenos frente a los malos, lo positivos frente a lo negativo. Lo semejante contra lo diferente [...] y sigue, a pesar de su discurso, despreciando el mestizaje, la mezcla, el desequilibrio, lo “impuro” como opuesto a lo sagrado, la magia, lo misterioso, la productividad, la diferencia, las lógicas múltiples...”[16].
El legado de los españoles y la historia que escribe el siglo XIX y XX es el de dos monarquías antagónicas, las cuales mantuvieron sus diferencias en un territorio dividido a la fuerza, donde los criollos se movilizaban para separarse de la península. La lucha histórica entre los Habsburgo –sociedad económica y políticamente tradicional, de la autonomía regional y de los ideales cristianos y el legado de los Borbones de economía liberal, autoridad centralizada y pensamiento “ilustrado”.[17]

Las primeras huestes en Costa Rica

Las primeras huestes de españoles se inician desde la Colonia, en la banda oriental del golfo de Nicoya y Noroeste del país (Esparza). A finales del s. XVI existen pruebas documentales que hubo un énfasis en las relaciones entre las huestes que procedían de León, Nicaragua.
A partir de 1502 hasta 1561 hubo una etapa de reconocimiento de territorio; la cual se subdivide en la conquista del Pacífico Seco y la del Atlántico; que resulta un imposible en aquel entonces. .
Las expediciones fueron múltiples y fracasaron, no solo por las inclemencias del ambiente sino por la bravura de los habitantes originarios.
En realidad, históricamente, los territorios entre Nicaragua y Costa Rica estuvieron entrelazados y con muchísimo contacto. Tanto así, que en el siglo XIX, muchos costarricenses iban a estudiar a la Universidad de León, Nicaragua.
La historia ha ido cambiando poco a poco, las versiones de cómo contar esa historia también varían, de acuerdo con quien y desde dónde las escribe; prevalece una diferenciación de Costa Rica, en contraste con las otros países de Centroamérica.

v Nicaragua:
Por la misma razón geopolítica mencionada anteriormente, este país se convirtió en interés de los EE.UU. y mantuvo gobiernos dictatoriales durante muchísimos años. Al frente estuvo la familia Somoza, hasta que en 1978 se organizó el Frente Sandinista y echó del poder al último dictador: Anastasio Somoza.
Costa Rica siempre se ha declarado país neutral, no solo ante los conflictos de este país, sino con respecto a otros países de Centroamérica. Canjeándose el favor de los EE.UU.

Una manera de pensar originaria
El primer objetivo de un inmigrante que llega a un país extraño es satisfacer sus necesidades básicas, por lo que intenta procurarse comida y un lugar dónde dormir. De esta forma y una vez consolidadas estas necesidades, trata de encontrar un trabajo con el cual conseguir dinero y más adelante regularizar su situación legal. La labor de las organizaciones sociales, es sobre todo, de asesoramiento y ayuda en esos primeros días de desorientación. El segundo paso, es conseguir la integración de los recién llegados en el ritmo y forma de vida del país que les acoge.
La causa de la inmigración es casi siempre la misma: la búsqueda de un futuro mejor. La pobreza y las penalidades obligan a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares y sus familias para salir adelante. Los conflictos internos y los motivos políticos son también razones que empujan a abandonar el país de origen. Muy pocos son los que lo hacen por deseo propio. Muchos alimentan sus sueños con lo que sus compañeros les prometen; pero esos sueños no siempre se cumplen y en ocasiones, se convierten en pesadillas de las cuales es difícil escapar.
Entre inmigrantes se genera cierta solidaridad de grupo. Cuando un inmigrante llega a un país extraño se une con sus compatriotas y se organiza para ayudar a los que vengan.
Las organizaciones están llamadas a desarrollar tareas de sensibilización para que la población dé acogida y sea más tolerante con los que llegan. En el terreno de las propuestas, destacan los cursos de alfabetización, aprendizaje de estilos de vida, asesoría jurídica para obtener papeles y evitar abusos, búsqueda de empleo con cartas de referencia, contactos con otros inmigrantes para facilitar la integración y charlas de formación o reciclaje profesional. En el apartado de iniciativas originales destacan los pisos de acogida para hacer más llevadero el día a día o las reuniones con psicólogos y educadores sociales que colaboran en mantener la autoestima elevada y en alejarles de la marginación. Y es que a veces la llamada "inmigración ilegal" tiene una relación demasiado cercana con los sectores de la droga o la prostitución. También son importantes los programas de educación para los hijos de los inmigrantes. Muchas aulas de los colegios occidentales son ya verdaderos mosaicos que reflejan el clima de convivencia de niños de diferentes nacionalidades, culturas y creencias. Para los expertos en educación, esta es la mejor forma de desarrollar una conciencia solidaria y carente de prejuicios.
Soluciones para la realidad migratoria

Entre 1821 y 1924 unos 55 millones de europeos emigraron a distintos continentes, fundamentalmente a América. Eran los expulsados de la revolución capitalista que sacudía la mayor parte de Europa occidental y que había encontrado en la emigración una válvula de escape a las legiones de miserables excretados por la industrialización. Los países americanos, a su vez, estaban necesitados de grandes contingentes humanos con los que poblar sus extensos territorios. Aquella complementariedad posibilitó que el capitalismo europeo pudiera desarrollarse sin desencadenar un caos, no obstante lo cual revoluciones y asonadas se sucedieron cíclicamente entre 1830 y 1934. La suma de miseria y guerras provocará la revolución bolchevique en Rusia y posibilitará el triunfo del nazismo en Alemania, éste

favorecido por grupos capitalistas temerosos de una sublevación popular.

A mediados del siglo XIX, pero sobre todo a partir de 1880, italianos y españoles se sumaron al flujo migratorio. De 1880 a 1914, más de tres millones de españoles partieron a tierras americanas, fenómeno que, en el caso de España, se verá potenciada por la derrota republicana en la guerra civil y por la pobreza del país en las décadas siguientes. Hoy, unos dos millones de españoles residen en el extranjero, de ellos 1.3 millones en Latinoamérica.

Desde los movimientos sociales- soluciones para la realidad migratoria global. Una apuesta: la “ciudadanía universal” y una política migratoria “justa” que sea asumida desde los Estados y que recuerde el derecho que tienen las personas a movilizarse libremente.

“Las políticas migratorias no pueden estar al margen de los Derechos Humanos; éstos son patrimonio común de la humanidad y se debe asegurar su interdependencia, integralidad y universalidad”, asegura el documento final de la Asamblea, denominado Declaración de Rivas. Convencidos de que “otro mundo es posible, necesario y urgente”,

Grettel Hernández
Costa Rica

martes, marzo 13, 2007

Borrador fundamentación Campaña

Campaña:

NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL

Latinoamérica sin fronteras

Por el libre tránsito de personas, libre residencia y derechos unificados en Latinoamérica

 

Organiza: Centro de las Culturas

 

 

Historia:

Alrededor del 1.800 se conforman las naciones de Latinoamérica al alcanzar la independencia de los países colonialistas, aunque perduraron muchas líneas fronterizas de mapas trazados por los colonialistas muy lejos de América.

Pero estos imperios no cesaron en la búsqueda de tesoros y rentabilidad económica en la región y fueron encontrando la forma de prosperar en estar tierras, ya sea con enviados, con caudillos locales que respondían a su voluntad, más tarde con dictaduras militares y recientemente con sistemas políticos democráticos que controlaban en su totalidad.

Esta fue una larga etapa economicista y de explotación, en la cual se postergó toda necesidad y toda libertad en nombre del dinero que recaudaban y que siempre, siempre, iba a manos extranjeras.

Coherentemente con estos valores en los últimos años se trabajó para otorgarle Libre Tránsito a los capitales, al dinero electrónico, a los productos y a los objetos, mientras que a las personas se le sumaron requisitos y dificultades para trasladarse.

Pero nuevos aires están soplando en Latinoamérica, vientos de una nueva etapa donde la mirada  está girando hacia su gente y el valor y preocupación central pasan a ser el ser humano cotidiano y concreto y todo lo demás, incluso la economía, tendrá que estar en función de las personas.

Hoy, en el preciso instante en que el latinoamericano da su primer paso hacia la futura Nación Humana Latinoamericana, es el momento de comenzar a diseñar una región sin fronteras donde cada uno de sus habitantes, si bien no puede elegir donde nacer, pueda elegir donde vivir.

Reconocemos en la Unión Europea un modelo de libre tránsito y residencia y recordamos al mundo entero que este clamor latinoamericano es una etapa, un instante en nuestra historia que se encamina con velocidad creciente hacia la Nación Humana Universal.

 

Consecuencias del sistema actual de divisiones entre países:

En el sistema actual de divisiones entre países las fronteras tienen la función de no dejar pasar a quienes se supone pueden perjudicar a los que están de este lado de la frontera, "filtro" que actúa solamente para las personas sin recursos, ya que siempre son bienvenidos aquellos que vengan con dinero (inversores, deportistas, actores, cantantes, famosos, etc.).

Esta visión que asocia pobreza a ciertas zonas geográficas no soluciona el problema de fondo (superar la pobreza) ni tampoco frena la emigración que se produce de igual manera, lo único que logra es "ilegalizarla", negarle los derechos básicos a aquellos que cometen la osadía de cruzar ese límite geográfico y querer vivir en del otro lado.

Por otra parte, no habrá progreso hasta que no se experimente como progreso para todos, entendiendo que el progreso de unos pocos termina en progreso de nadie.

No se avanzará socialmente amontonando a los pobres y levantando muros a la pobreza, sino trabajando para erradicar esa pobreza, tarea que debe ser encarada hoy regionalmente.

Porque quien defienda un sistema de filtros y zonas según niveles de pobreza y riqueza, luego va a pretender dividir en país con igual criterio, y luego la provincia, y así siguiendo hasta el individualismo a ultranza, que en el fondo es el sustrato de esta visión del mundo.

Y se podrá publicitar que existe la igualdad de derechos ante la ley, y es verdad que se ha avanzado en cuanto a las leyes vigentes, pero en la práctica se violan esas leyes permanentemente cuando un extranjero no puede emprender un juicio o un reclamo, cuando se le cobran tasas por trasladarse, o se lo arrincona en un inventado espacio de ilegalidad que como paradoja perversa, no puede superar quien no tiene recursos.

 

Estamos ante un sistema de fronteras que no resuelve absolutamente nada, ni siquiera lo único para lo cual pretende servir que es impedir el paso de ciertas personas, pero que tiene consecuencias nefastas para los millones de inmigrantes en la región:

-Fomento de una ideología donde la responsabilidad de los propios problemas la tienen los vecinos, promoviendo el choque entre culturas.

-Condiciones para mano de obra barata y el trabajo esclavo.

-Desamparo legal al no ser atendidos por la justicia de cualquier otro país.

-Limitaciones en el acceso a la educación.

-Reticiencias en la atención sanitaria.

-Indefensión contra la explotación laboral, sexual y de cualquier otro tipo.

 

En suma, un sistema de divisiones internas que no sirve absolutamente para nada, pero crea las condiciones de violación de los Derechos más básicos. [1]

 

Propuesta:

Llevar a cabo durante el 2007 una campaña que sea la voz de millones de latinoamericanos que exigen vivir en una región sin divisiones internas y dar un mensaje claro para que aquellos que están liderando el proceso de integración regional se pongan a trabajar de inmediato para la integración total. Esto significa Derechos para todos y la construcción de un camino hacia la no-violencia, la no-discriminación y la integración cultural en Latinoamérica.

 

Consecuencias de una Latinoamérica sin fronteras

-Integración real de las diversas culturas.

-Conformación de una región geográfica.

-Crecimiento de las economías locales.

-Amparo legal en toda la región.

-Acceso a la educación para todos y en cualquier lugar.

-Cobertura sanitaria en toda la región.

-Aplicación de los Derechos en toda circunstancia y lugar.

 

Latinoamérica marcha hacia la regionalización y puede convertirse en el primer modelo mundial de una integración que ponga como primario a sus habitantes y su desarrollo económico, y no la economía de las potencias mundiales. Aspiramos a la Nación Humana Latinoamericana y tenemos todos los factores a nuestro favor para poder plasmarla en un futuro cercano.

 

Respuestas a distintas objeciones:

-Aumentará la inseguridad si cualquiera puede atravesar la frontera.

En primer lugar, con el sistema de control fronterizo actual se vive una inseguridad, una corrupción y una impunidad difícilmente superables. El levantamiento de las fronteras internas deberá ser acompañado por una coordinación y unificación de los organismos de seguridad de todos los países involucrados que actualmente se realiza por medio de INTERPOL. En cuanto a la eficacia de los organismos de seguridad, claramente tiene que mejorar, pero en nada tiene que ver con el tema de las fronteras. Una seguridad a nivel regional será mucho más efectiva y veloz que la actual.

-Disminuirán las defensas ante ataques de otras naciones.

Si bien esta protección ante los invasores fue la función de las fronteras desde que el ser humano empezó a vivir en ciudades, hoy las fronteras ya no cumplen esta función dado el desarrollo tecnológico en las formas de guerra. Además, estamos hablando de quitar las fronteras en un contexto de regionalización entre países con un proyecto en común y no entre enemigos de guerra, que tendrán que incluir en su proyecto el desarme progresivo.

-Aumentará el tráfico de drogas entre los países al no controlarse el paso.

Actualmente el paso de drogas es proporcional a la demanda, es decir, que no podría subir más a no ser que aumente la demanda. En otras palabras: circula tanta droga equivalente a lo que pueden vender. Esta es otra demostración en la práctica de que el sistema de fronteras no resuelve lo que pretende resolver. Se resolverá este problema desarmando las redes de tráfico de drogas con todas sus ramificaciones,  y además, cuando la gente encuentre un sentido a su vida, cuando conecte con una nueva espiritualidad que llene su vacío y ya no necesite de anestesias porque siente que su vida es plena y en crecimiento.

-Los extranjeros pobres vendrán a quitarnos el poco trabajo que hay en nuestro país.

Hay un gran problema de desarrollo y falta de trabajo, claro que si. Pero no se va a solucionar poniendo cercos a los menos favorecidos sino cambiando el sistema económico.

Y si esto se sostiene en base a una situación actual, esta visión es errada ya que la población extrajera que trabaja en cada país es muy pequeña en toda la región, y además habría que tener en cuenta los que emigran del propio país. (ver datos)

También habría que tener en cuenta que muchos países que hoy tienen un alto nivel de vida, han llegado a ese nivel explotando las regiones desde las cuales ahora no quieren recibir a la gente que ellos mismos empobrecieron.

-Nuestro país se llenará de extranjeros y cambiarán nuestra cultura.

La mundialización en la que estamos inmersos es un fenómeno en expansión y por lo demás positivo. La historia de la humanidad se formó mezclando culturas y nadie puede parar ese proceso. Nuestra región está formada por aportes indígenas, europeos, africanos e inmigrantes de todas partes del mundo. Nuestros antepasados, nuestros abuelos y hasta muchos de nuestros padres se nutrieron de la integración cultural.

Más que ser un problema, la integración cultural debería ser un objetivo.

-Lo que invierte un país en formar una persona debe retribuirse al país.

Es verdad que actualmente existe la "fuga de cerebros" a países más desarrollados (económicamente), pero si pensamos regionalmente podríamos decir "lo que invierte una región debería retribuirse a la región", porque  con la visión fragmentadora vamos a llegar a sostener que la vida deber desarrollarse en el barrio en que nos tocó nacer.

-Sin fronteras se debilitarán las instituciones nacionales.

En una regionalización, las instituciones nacionales se fortalecen al estar enlazadas regionalmente y cobran un sentido mayor al motorizar un nuevo proyecto de desarrollo.

Por otra parte, los países no progresan porque progresen sus instituciones sino porque progresa toda su población, y quizás esto se refleje institucionalmente. Cuando dejamos de ver un país o una cultura "institucionalmente", como un concepto abstracto, y comenzamos a ver personas, se aclaran las prioridades.

-Si un sistema sin fronteras es tan ventajoso, ¿porque no lo proponen en todo el mundo?

Esa es la idea, no proponemos una Latinoamérica sin fronteras para frenar en ese punto la integración, sino para luego llevar eso al mundo entero hasta formar la Nación Humana Universal.



[1] No utilizamos la expresión "Derechos Humanos", porque… ¿a que otros Derechos nos podríamos referir?

 

Hernan Daulte

Argentina

 

sábado, marzo 03, 2007

Acta chat latinoamericano del 28 de Febrero

Participantes de la reunión:
Fernando Ayala (México), Andrei Roa, Juan Manuel Vega, Silvia Pacheco, María Valencia, William Jiménez y Libardo Ramirez (Colombia)
Ricardo Lejovitzky, Sandra Salazar, Hernán Daulte, Lea Kovensky, Milagros Valenzuela (Argentina), José Salcedo (Ecuador), Laura Feldguer, Bruno Jerardino, Sila Améstica (Chile).

1.- Campaña Regional del CC "Libre Tránsito".
Objetivos - Posicionar al CC a nivel regional.
- Lograr la convergencia de los CC de la región en acciones conjuntas de la campaña. (difusión regional, prensa regional, una actividad conjunta).

Comisión ideológica: Hernán Daulte, José Salcedo, Bruno Jerardino, William Jiménez y Gretel Hernandez.
Como primer paso, elaborará el encuadre para la campaña, como base para ir elaborando un slogan, materiales de difusión, una imagen visual y la actividad conjunta desde el Centro de las Culturas de Latinoamérica.

Algunas ideas o preguntas de la campaña que surgieron en el chat:
- Pedir adhesión a 1000 organizaciones en la región para lo que habría que elaborar una carta de adhesión a la campaña.
- A qué institución dirigiríamos la petición o reclamo de libre transito.
- Presentar en el foro regional de Bolivia la campaña con un audiovisual, de lo que hayamos hecho.
- Realizar acciones entre países limítrofes.

Comisión Prensa y Difusión: Milagros Valenzuela (Cord), Marcelo Aizaga, Mariela Richmond, Aura Luisa Cordoba, Luz Angela Guzman y Juan M. Vega.
Elaborará una propuesta de difusión y prensa a nivel regional.
Comisión materiales audiovisuales: Laura Feldguer, Andrei Roa y Libardo Ramirez.
Necesitan contar con el encuadre ideológico de la campaña, para delinear su trabajo.

2.- Logo CC
Se ha conversado en varios ámbitos la necesidad de cambiar el logo del CC, por uno que sea un símbolo universal, más fácil de reproducir que el actual.
Este cambio lo decide la Asamblea del Movimiento Humanista, nosotros iremos aportando con diseños de logo para que el tema se vaya moviendo y se defina en un futuro próximo.

3.- Calendario
Jueves 8 de Marzo, chat de la comisión ideológica, a las 21.00 horas de Argentina y 19.00 de Colombia, para trabajar los materiales de la campaña libre transito.

Miércoles 14 de marzo, chat del CC regional, a las 21.00 horas Argentina y 19.00 de Colombia.

Eso amigos, nos hablamos pronto
un abrazo

Sila

miércoles, febrero 28, 2007

Fundamentación Libre tránsito y radicación en cualquier país de la región

Las fronteras han sido presentadas, con cierta ingenuidad, como la piel de las naciones: demarcan el medio interno, el hábitat, el espacio vital que cada pueblo necesita para su desarrollo.
Las fronteras sirven para hacernos creer dueños soberanos de recursos cuyos beneficios no disfrutamos, sino que los disfrutan otros como son las multinacionales de los hidrocarburos, de la minería, de la pesca, etc.
Las fronteras les sirven a los amigos del “control”, a aquellos que quieren mantener el miedo a lo extraño.
Las fronteras sirven al poder político: “trafican” con una suerte de identidad nacional que logran manipular al plantearle a los “ciudadanos” que el territorio que desconoce en toda su extensión, es “nuestro” y por tanto de “uno”. Si es de “uno”, entonces es parte de un supuesto territorio acostumbrado, familiar, que debo sentir como propio.
Para algunos amigos del “control” decir, extranjero es referirse a todo aquél que no conozco, cuyas costumbres no conozco, cuya piel es distinta, cuyo acento es distinto, aun cuando hablemos el mismo idioma.
Los amigos de la certidumbre y de lo concreto piensan que sólo lo “conocido” sirve para vivir, que es su mundo, su fuente de recursos materiales y afectivos. Cree ingenuamente que mientras cumpla con los límites que se le han impuesto, podrá disfrutar de ellos.
Eso creen algunos, no obstante, nuestra impresión es que no tenemos recursos que disfrutar, más bien nos pesan las obligaciones para con un sistema discriminador y violento y se nos reconocen escasos derechos en la práctica, aunque en el discurso seamos “todos iguales ante la ley”.
Depende de qué lado de la frontera nacimos se impone la discriminación por género, raza, religión y se tiene acceso a determinados recursos como el agua, el mar o la tierra fértil.
Sin embargo, las fronteras, las reales fronteras, no dividen territorios sino miradas. Hemos crecido dentro de miradas demarcatorias que nos fueron impuestas: algunos son como uno; algunos son diferentes y, a veces, esa diferencia termina en rechazo. Y las consecuencias sociales del rechazo marcan el comienzo de las relaciones violentas entre pueblos hermanos.
La migración, que desde nuestro punto de vista es un bien, es muchas veces la consecuencia directa de la globalización neoliberal. Esta globalización está hipotecando el presente y el futuro de los pueblos y muchas veces los ciudadanos huyen angustiados de la violencia debido a la desesperanza que le causa permanecer en el lugar de origen, sin futuro para ellos y sus hijos.
Los amigos del “control” en vez de solidarizar con la situación de un pueblo hermano, se orientan a "frenar" el desplazamiento de las personas buscando "proteger" sus propios "intereses".
Este "freno" se lleva a cabo a través de la implementación de "filtros administrativos" en las fronteras de los países y se complementan con campañas (solapadas) en la población local, haciendo ver ciertas "consecuencias" que tendría para la comunidad el ingreso de estos “extranjeros”: en efecto, desempleo y bajos sueldos para la comunidad local.
De este modo, la administración genera una animosidad adversa a los inmigrantes en la localidad, convirtiendo a la comunidad en una "extensión cotidiana" de sus políticas migratorias. Así, quienes logran pasar los "filtros administrativos", sufren la resistencia velada y también manifiesta de la población local impidiendo de este modo lograr concretar las aspiraciones de mejor calidad de vida.
Todas estas situaciones las sufren las personas y no las grandes empresas transnacionales ni los grandes capitales, los cuales circulan entre nuestros países con total libertad e impunidad y prácticamente sin "filtros administrativos" como parte del “proceso de globalización” al que “debemos” adherir. Son las transnacionales, junto a los socios locales, los verdaderos responsables del desempleo en nuestros países latinoamericanos y no los inmigrantes, como se buscar sostener en el discurso tácito oficial.
Sabemos que, en América Latina han existido históricamente y, hasta hoy, existen conflictos entre países que, en su origen, no son generados por sus pueblos, por su propia gente, sino que más bien son producto de la intención de quienes detentan el poder, influenciados por intereses políticos y económicos y que gracias a la manipulación de los medios de comunicación termina convirtiéndose en un conflicto real entre las personas, haciendo que cada uno de nosotros tome posición por uno u otro bando.
Todos estos factores solamente sirven de ante-predicativos para la relación entre nuestros pueblos, son los que finalmente generan que no exista la libre circulación real de las personas por nuestro continente y que se produzcan situaciones de maltrato, de violencia y discriminación.
La migración, lo diferente, lo extraño, en lugar de producir temor, es una oportunidad para conocer, informarse, conectarse, para abrirse, para aprender de los otros pueblos americanos y reconocer la riqueza que existe en cada uno.
Es por ello que consideramos fundamental reconocer el derecho legítimo que tiene todo ser humano a elegir el lugar dónde quiere vivir y en qué condiciones quiere hacerlo y al mismo tiempo el derecho de circular con toda libertad entre países, sin restricción, sin discriminación, sin cedazos administrativos, sin que nadie que le pregunte: “¿a donde va?”.
[1] Bruno Jerardino Wiesenborn , Coordinador Comisión Eje temático “Libre tránsito y radicación en cualquier país de la región” de la Vocería Humanista Latinoamericana.

Centro de Estudios Humanistas, 21 de Febrero de 2007.
Madeleine John Pozzi

jueves, febrero 22, 2007

Símbolo para el Centro de las Culturas


Hola Amigos:
Les envío un aporte de Daniel Zimmermann para encontrar un logo adecuado.
Se trata de una adaptación de un grabado del paleolítico encontrado en Portugal y que contiene la figura humana dentro de un circulo.
Va una versión color y otra como grabado como para ver que tiene posibilidades de tratarse de distinto modos sin perder identidad.
Si la idea gusta, se le puede dar el tratamiento necesario para llegar a una imagen final satisfactoria, no es que tenga que quedar como las muestras que adjunto.

Como conversáramos en otras ocasiones, el logo que se está usando actualmente no reúne las condiciones mínimas que tiene que tener un símbolo de este tipo.
Me parece el momento adecuado para buscar un símbolo adecuado a nuestras necesidades, antes de que salgamos con la campaña y con la difusión masiva.

PD: Este tema se conversó en chats internacionales del CC el año pasado.
Con respecto al logo que se está usando actualmente, veíamos las siguientes dificultades:
-En la mayoría de los materiales que usamos es difícil reproducirlo, de modo que va cambiando y encontramos versiones bien diferentes (por ejemplo, en blanco y negro, o pequeño, o en una bandera o pancarta). Y estas versiones diferentes no conservan una identidad, porque el logo mismo no lo permite.
-No es posible hacer una reducción simbólica del logo actual, o sea, no hay símbolo asociado al organismo.
-Contiene el nombre dentro del logo, cosa que además de dificultar la estética, obliga a un tamaño que sea legible. Lo normal es separar las letras del símbolo, aunque siempre se presenten cerca.
-El único símbolo destacable son dos letras "C" en blanco y negro que se unen. La iniciales CC, además de ser redundantes, no tendrían efecto en idiomas con otros símbolos. Si no son tomadas como letras, como simbología es confuso y no dice mucho.
-El fondo de fotos pocas veces se puede apreciar, la mayoría de las veces queda como algo borroso.
-Algunos creían que este logo lo había hecho el Negro. Tengo entendido que se comenzó a usar en Italia y, como nunca se tocó el tema de definir un logo, se fue usando el único que había.
-En ningún momento hubo alguna "oficialización" y ni siquiera conversaciones generales acerca de este logo, simplemente se fue utilizando. Creo que es el momento de conversar el tema y buscar algo más adecuado, antes de salir con la difusión masiva.
-No estamos proponiendo cambiar el logo internacional ya que nunca fue oficializado como tal, y sería un trabajo de consenso difícil en este momento. Podríamos usarlo nosotros como símbolo regional, y en los países y otra regiones seguir usando el mismo u otro nuevo. Quizás en otro momento se pueda unificar uno internacional. Es claro que sería bueno tener uno logo para todos que cumpla la función de expresar que es el mismo organismo, pero justamente el tema está que con el logo actual vamos a lograr un efecto muy pobre en es ese sentido.

Abrazos
Hernan Daulte

martes, febrero 06, 2007

Campaña por el LIBRE TRÁNSITO en América Latina

Pedimos el libre tránsito de personas, libre residencia y derechos unificados en Latinoamérica para luego llevarlo al mundo entero.

Impulsa: Centro de las Culturas

Objetivo de la campaña: Presentar ante un organismo de carácter Regional la petición de Libre Tránsito apoyada por 1.000 organizaciones.
Esto no permitirá difundir el eslogan de:
1.000 organizaciones por el Libre Tránsito en Latinoamérica

Hay que definir el organismo donde haremos la presentación
[1] y el modo de hacerla, pero podría ser con algún “Show” mediático el día de presentación del petitorio.
Se podría presentar también en un organismo de justicia. Esto tiene la contra de que hay que cumplir con requisitos legales en formas de presentación, pero es una posibilidad a estudiar.

Fundamentación:
Tenemos que fundamentar en sintonía con el discurso de la referencia regional ya que el tema es uno de los 4 que se utilizarán en la región. Podemos esperar los materiales regionales para basarnos en ellos.

Por supuesto que haremos hincapié en que solo se trabaja para la libre circulación de mercaderías y que a la gente se le ponen cada vez más trabas.
Habría que describir las consecuencias nefastas del sistema actual de fronteras, no solo el comercio y el maltrato en las fronteras sino también la ilegalidad de millones de personas que pierden sus derechos solo por cruzar una línea fronteriza arbitraria. Esto potencia la explotación laboral, sexual, el robo de niños y el tráfico de personas, tanto porque son amenazados al retenerles su documentación como así también por la indefensión que sienten al no estar en su país de origen.
Podríamos acompañar durante toda la campaña con gacetillas de prensa que digan: “Con el Libre Tránsito no pasaría” asociado a las malas noticias del día que podamos relacionar al tema.

También habría que responder a los argumentos que se suelen esgrimir en contra de la Libre Circulación de personas:
-Aumentará la inseguridad si cualquiera puede atravesar la frontera.
-Aumentará el tráfico de drogas entre los países al no controlarse el paso.
-Los extranjeros pobres vendrán a quitarnos el poco trabajo que hay en nuestro país.
-Nuestro país se llenará de extranjeros y que cambiarán nuestra cultura.
-Lo que invierte un país en formar una persona debe retribuirse al país.
-Etc.

En cuanto a actividades conjuntas en la región, mejor no poner muchas porque vamos a complicar la participación de los países según sus calendarios. Si podemos confluir en un hito central único para toda la campaña, sería muy bueno. Por ejemplo, el día de la entrega del petitorio.

En cuanto a las actividades de cada país la principal sería la de juntar adhesiones de otras organizaciones, para llegar a las mil en toda la región. Es, básicamente, una campaña de posicionamiento, relaciones y difusión. También podemos sumar firmas de individuos y de “famosos”, esto lo podemos aprovechar para prensa, pero la imagen de 1.000 asociaciones de toda la región pidiendo por el libre tránsito puede tener mucha fuerza y abrirnos prensa.
Por supuesto se pueden sumar todas las actividades que quiera cada país, por ejemplo, presentación del petitorio ante autoridades nacionales, incluir temas bilaterales (cobro de visas, rechazo de inmigrantes, etc.) y sumarle propuestas locales, por ejemplo, podríamos proponer un tratado entre Argentina y Bolivia para comenzar con el libre tránsitos luego ir sumando otros países.
Nos pondríamos de acuerdo en una actividad conjunta mínima a la cual se pueden sumar muchas otras iniciativas en la línea de la campaña.

En cuanto al calendario, podría desarrollarse en lo que resta del 2007, porque si ponemos tiempos muy cortos quizás se superponga con otras actividades en algunos países. De este modo cada lugar ve cuando le puede poner más fuerza a la campaña.
La campaña se puede ir desarrollando en los países y hacia el segundo semestre podemos fortalecerla regionalmente.

En cuanto a los materiales, precisaríamos una Web dedicada al tema con toda la información y la posibilidad de recoger adhesiones.
Un Spot para la difusión masiva y quizás un lindo cartel para moverse localmente.


Hernan Daulte.




viernes, febrero 02, 2007

Chat latinoamericano del Centro de las Culturas 31 de Enero de 2007

Participantes:

Ricardo Lejovitzky, Lea Kovensky, Hernan Daulte, Carina Ordoño, Sandra Salazar.

Argentina

Laura Feldguer, Sila Amesquita, Jessica Gjuranovic.

Chile

Juan M. Vega, Silvia Pacheco, Andrei Roa.

Colombia

Grettel Hernández

Costa Rica

José Salcedo

Ecuador

Nicole Myers

Estados Unidos

Madeleine John

Perú

Ricardo Arias

Francia

Temario :

Definición de funciones:

1. Comisión ideológica

Se define en esta función: Grettel Hernández, Ricardo Arias, José Salcedo, Hernan Daulte y Bruno (por confirmar). Pendiente por definir un coordinador de la comisión.

2. Comisión comunicaciones

Esta función se preocupa por el crecimiento y las comunicaciones de la red del CC en Latinoamérica, informa y actualiza las actividades de cada país en el blog y elabora y actualiza la web, la cual facilitará el desarrollo de nuestras campañas.

Colombia: Juan M. Vega (Coordina).

Colombia: Andrei Roa.

Pendiente por definir participes de Centroamérica y del sur de América.

3. Comisión difusión y prensa

Coordina a nivel regional los equipos de prensa de cada CC. Difunde los Spots regionales y participa en la agencia humanista de noticias. Se propone elaborar una lista donde participen los representantes del equipo de prensa de cada país:

Ecuador: Marcelo Aizaga (a confirmar)

Argentina: Milagros Valenzuela

Costa Rica: Mariela Richmond

Colombia: Aura Luisa (a confirmar).

Pendiente por confirmar un coordinador de la función a nivel regional.

4. Comisión materiales audiovisuales

Se propone armar un spot conjunto del CC de nuestra próxima campaña "por el libre transito" y que los equipos de prensa impulsen la difusión de dicho spot.

Se propone elaborar una lista regional donde participen los representantes del equipo de cada país:

Chile: Laura F. (coordina).

Colombia: Andrei Roa.

Pendiente definir participes de otros paises de la region.

En Chile se prepara un spot "dia de la diversidad" para el 1 de abril, se piensa preparar 6 spots para este año. En Argentina se tiene el objetivo de crear un programa de TV.

5. Campaña latinoamericana

Se propone una campaña conjunta de los Centros de Culturas (CC) de Latinoamérica (LATAM).

El tema es: "Libre transito en América latina".

Es uno de los 4 temas que Tommy H. le se esta dando prioridad a nivel regional.

En Argentina la imagen es convocar 1000 organizaciones que apoyen el libre transito.En Chile es un tema que el CC trabajo hace algún tiempo, entonces pueden aportar materiales.

Se da el ejemplo de la problemática entre Costa Rica y Nicaragua, en donde se cobra $50 dólares por entrar a cualquiera de los dos países. En CR han iniciado una campaña con la eliminación de la visa entre ambos países y están en contacto con gente de organizaciones de Nicaragua. Asimismo, hay una gran inmigración de colombianos y también estamos en contacto con gente de las colonias de ambos países (Nicaragua y Colombia).

Se pide tener más contexto y precisión sobre la campaña de libre transito. Por ejemplo, a quién se le pide este transito libre? A todas las organizaciones, el Estado. Parece que el libre transito pasa por suprimir todas las trabas a la movilización entre países, impuestos, impedimentos velados, etc. Se propuso averiguar la posibilidad de presentar una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José, Costa Rica.

Se pide a la comisión ideológica de apoyar con más reflexión, por ejemplo ver como se puede relacionar algo tan global, existiendo problemas tan puntuales. Mostrar este tema desde un perfil de lo cultural.

La comisión ideológica lanza una posición para el 28 de febrero.

Objetivos: Ver al organismo actuando regionalmente e ir perfilando el tema del Centro de las Culturas en el contexto del choque cultural.

6. Próximo Chat 28 de febrero.

Hora referencia: Mexico: 18:00. New York: 19:00. San Jose: 19:00. Bogota: 19:00. Quito: 19:00. Lima: 19:00. La Paz: 20:00. Santiago: 21:00. Buenos Aires: 21:00. Sao Paulo: 22:00. Paris, Fra.: 01:00 a.m.

Ricardo.

domingo, enero 28, 2007

Nos declaramos NO Violentos


Bogotá, Colombia
El pasado 26 de Enero 2007, el Centro de las Culturas de Bogotá, participó en la campaña "Declarate No Violento", en esta acto estuvieron presentes cerca de 90 personas, evento que se llevo a cabo en el chorro de Quevedo, lugar de encuentro universitario de Bogotá. Este acto público fue organizado por la red Latinoamericana de la Comunidad para el Desarrollo Humano.

Pueblos Latinoamericanos hacia la Nación Humana Universal

Quito, Ecuador
Discurso Inaugural Foro Regional Latinoamericano

Saludamos a todos los hermanos de Latinoamérica, que hoy han se han dado cita para darle realce a este encuentro.

Saludamos a todos los amigos de otros continentes, que viniendo de tan lejos, nos han demostrado que las distancias y los límites que existen entre los pueblos, cada vez son menos vigentes.

Saludamos a los amigos ausentes que hoy mas que nunca los sentimos junto a nosotros, muy presentes. Saludamos a nuestro amigos mas cercanos, que compartiendo esta tierra llamada Ecuador, montada sobre una línea imaginaria hoy son los anfitriones,

Que seria de nuestro inmenso continente, sin su gente una masa de tierra entre dos aguas perdida entre dos océanos.

Es gracias a que existimos, que este continente cobra sentido.

Que seria de este encuentro, si no estuvieran Uds.

Hoy hemos demostrado que las fronteras que nos dividen, son ilusorias hoy está cobrando realidad un sueño, una utopía, la de la unidad de los pueblos.

América sola no es nada.

América unida es un volcán que ruge.

Bienvenidos a todas y todos!!!

Estamos próximos al nacimiento de la primera civilización planetaria. Para ello los pueblos del mundo debemos superar el flagelo del choque de culturas, la amenaza terrorista y la amenaza nuclear. La esperanza de una Nación Humana Universal, múltiple y diversa tiene que anidar en los corazones para convertirse en un proyecto convergente de la Humanidad.

Latinoamérica, crisol de pueblos y culturas, continente limpio de todo armamento nuclear, busca su identidad y la encontrará en el futuro. Para ello, su integración tiene que tomar el signo de la justicia social y liberación de sus individuos y sus pueblos y así aportará al mundo un nuevo significado.


La historicidad de nuestra región

Nuestra historia no comenzó hace apenas 500 años. Esto se inició hace más de 40.000 años, cuando pueblos, desde el Asia, atravesaron por el estrecho de Behring a nuestro continente. Si bien es cierto que hay grandes lagunas de información que la atraviesan, no por ello debe quedar reducida a un espacio temporal reciente. Cinco siglos no son nada frente a 30 de siglos de existencia de un pueblo silencioso.

Poner en relieve nuestra larga existencia nos lleva a evidenciar la ausencia de conocimiento de nuestras propias raíces y a su vez el vacío que nos deja la tendencia a interpretar nuestra realidad con esquemas adoptados, con modelos de pensamiento extraños y con enfoques de una realidad foránea que no corresponden a lo que vivimos.


Recordar nuestra historia implica profundizar más allá de lo que nos han enseñado como historia oficial en las escuelas. Nuestra historia no comienza en la recopilación escrita de los "cronistas de Indias", no es una simple réplica de la civilización occidental, tampoco una historia reivindicativa de luchas de resistencia.


Latinoamérica tiene que profundizar en sus raíces para generar su imagen del mundo. Son las culturas las que están en pie y son ellas las que se nutren en raíces míticas. América tiene un aspecto étnico que se ha ido constituyendo por una mirada externa. Todavía no ha conectado en sus raíces profundas. Es desde afuera que se ve lo étnico.


Y si bien se ha perdido el hilo de la historia, no por ello la búsqueda ha desaparecido. Los relatos míticos son una puerta para recuperar parte del origen perdido. El mundo mítico es muy importante si queremos tratar de entender algo de la historia y también las conductas y creencias que hoy operan. Ya hemos empezado a buscar símbolos y raíces culturales en la figura de ciertos héroes civilizadores que empiezan a develarnos el hilo de nuestra historia.


Mitos de génesis que relatan la aparición de mensajeros civilizadores como Quetzalcoatl en México, a lo largo de todo el continente: Kukulkan, Yac Kuc Mo, Topiltzín en Centroamérica, Bochica en Colombia, Quitumbe en las tierras equinocciales, Wiracocha en Bolivia y Perú y tantos otros que se encuentran regados a lo largo de toda Sudamérica. Su testimonio lítico, sus figuras grabadas en pirámides, dibujos y representaciones marcan, a su vez, los periodos de oscuridad y de luz por los que atravesaron nuestros pueblos en diferentes épocas.


Síntomas de está búsqueda aparecen en el movimiento zapatista del subcomandante Marcos en México, que tiene una vertiente poética y mítica. Marcos se hizo fuerte en la zona Maya y es gracias a él, que se empieza a hablar de la cultura nativa. Con Evo Morales y su ceremonia en Tiwanaku, observamos el mismo fenómeno de búsqueda.


El Humanismo: propuesta de integración regional hacia la nación humana universal

Cada cultura es una apariencia única y diversa de la esencia humana, cada una es superación biográfica e histórica del dolor y el sufrimiento. En cada uno de los pueblos, originarios, europeos, africanos o asiáticos que se entrelazan en América late el profundo impulso de liberación, y cada uno traduce ese impulso y su humanismo en sus cantos, en sus costumbres, en su religiosidad.


Comunicar la actitud humanista, las mejores virtudes, traducidas en el lenguaje propio de cada pueblo es el sentido del movimiento cultural que creará la identidad de América.


En este mismo sentido el humanismo, avanza en la construcción de la nación humana universal, pasando por lo regional. Su mirada está puesta en la integración de las regiones como paso anterior al de la mundialización.


La integración regional

Frente a la amenaza de multinacionales y mercados regionales que intentan convertir este continente en un mercado para apropiarse de sus recursos, la integración como bloque cultural y regional es una respuesta alternativa de adaptación creciente y es en la medida en que los pueblos de la región tomen conciencia de sus recursos naturales y humanos, podrán fortalecerse como nación latinoamericana, teniendo así capacidad de relacionarse en igualdad de condiciones con el resto del mundo.

Se podrá avanzar hacia la construcción de una región latinoamericana, si ésta surge de la voluntad de los pueblos. Esta voluntad que se expresa en toda su diversidad tiene su espacio y poder de decisión. De este modo se podrá caminar hacia una federación regional en la que el poder de decisión esté en las localidades y no en un supra estado regional.


Hacia el encuentro del movimiento social latinoamericano

La diversidad es una de las características particulares de Latinoamérica. El futuro de esta región dependerá de la capacidad que tenga su pueblo para avanzar en un propósito prioritario: la convergencia en su diversidad regional. Pretender reducir esta diversidad para encasillarla en una sola propuesta, llámese ésta bolivariana, sudamericana o andina, es un despropósito. Nuestra región no es la América del Che únicamente, ni tan sólo la de los indígenas. Somos todo aquello y mucho más, si trabajamos por la convergencia regional. Nuestra región no es patrimonio natural ni cultural de organismo internacional alguno, o peor aún, ecosistema aislado del resto del mundo. No somos reivindicación del pasado, sino más bien futuro abierto en construcción y advertimos la amenaza de los chauvinismos nacionalistas que ponen en riesgo una verdadera integración de los pueblos en un proyecto humano de integración universal.


En América Latina está naciendo una nueva sensibilidad y, con ella, un fuerte movimiento de liberación social. Queremos conectar esta sensibilidad para construir con ella el futuro que queremos.

En este Foro Regional participamos personas y organizaciones representativas de los movimientos sociales. Aquí están las propuestas de integración de los movimientos que vienen trabajando en esta dirección: los bolivarianos, los movimientos de integración andina, el movimiento indígena, la izquierda latinoamericana, los movimientos sociales progresistas y el movimiento humanista, entre otros, quien propicia en esta ocasión desde un foro amplio, el encuentro del movimiento social latinoamericano.


El rol protagónico de los pueblos en la integración

El futuro de América latina puede construirse con lo mejor de cada pueblo y cultura que la compone. Su integración debe darse desde los mismos pueblos, desde la misma base social. Hasta aquí, la mal llamada integración la han propuesto desde arriba, desde la formalidad de los gobiernos, desde la institucionalidad de los estados y organismos internacionales; desde políticas artificiales de integración meramente económicas.

Observemos que es la propia gente la que empujada por el fenómeno de mundialización va avanzando por el camino de la integración. Consideramos que es la misma gente la que debe hacerse cargo del futuro regional. En este foro los principales protagonistas serán las personas que participen de los foros, paneles y mesas temáticas de intercambio, aplicados sobre diferentes temas de interés que les llega y desde donde quieren hacer sus propuestas.


Propuesta:

He aquí los temas a ser tratados desde un eje regional:

01) Salud
02) Educación.
03) No Violencia Activa.
04) Cultura. Aportes a la construcción de la Identidad Latinoamericana
05) Crisis Ecológica Regional y Rol de las Organizaciones Sociales
06) El Arte por la Integración
07) Las Organizaciones Sociales y su Dirección Revolucionaria
08) Medios de Comunicación Alternativos.
09) Mujeres. Construcción de la Paz e Integración de los Pueblos
10) Nuevas generaciones y Movimiento Estudiantil.
11) Desarrollo económico y Justicia Social.
12) Energías Estratégicas
13) Rol de las Fuerzas Armadas en la Integración (postura frente al desarme)
14) Partidos y Movimientos Políticos
15) Rol de las organizaciones de trabajadores (gremios, sindicatos y asociaciones)
16) Derechos Humanos
17) Religiosidad y Espiritualidad
18) Ciudad Humana
19) Discapacidad y Desarrollo
20) Orientación Sexual


Recogemos las propuestas que venimos desarrollando desde el 1er Foro Mundial Humanista de Moscu (octubre 93), México (enero 94), Santiago de Chile (enero 95 y 99), Buenos Aires (noviembre 2002), Sao Paulo (julio 2003), San José de Costa Rica (mayo 2004), Iquique (septiembre 2004), Popayán (febrero 2005), Asunción (marzo 2005), León Nicaragua (noviembre 2005) y en los foros nacionales, zonales y comunales en todos los países de América Latina, preparatorios para este Foro Regional.


Estas propuestas son:

1) Resolución de todos los conflictos históricos entre los países.

2) Desarme progresivo y proporcional en todos los países de la región, destinando esos recursos a salud y educación.

3) Libre tránsito de personas entre los países de la región.

4) Recuperación de los recursos naturales, mineros, pesqueros, forestales y energéticos.

5) Acuerdos de integración económica que favorezcan el desarrollo de la mediana y pequeña empresa.

6) Democracia directa y plebiscitaria.

7) la interculturalidad entre las nuevas generaciones y las adultas a las que se les reclama un gran esfuerzo de apertura mas allá de la participación en las estructuras partidarias.


En este Foro Humanista Latinoamericano, nos hemos reunido corrientes humanistas de toda América para avanzar en la construcción de un movimiento social, político y cultural latinoamericano, que impulse el encuentro de los pueblos, de las culturas, de las organizaciones sociales, políticas y culturales, que convoque a toda organización sensible a la discriminación que ejercen los poderes de la globalización y para acordar una plataforma política para los partidos adherentes al Foro que contemplen estos 7 puntos. Aquí nos encontramos para conformar y fortalecer las redes sociales, culturales y políticas que atraviesan nuestros países del continente.

Son momentos de cambio, de oportunidades y de futuro, pero la dirección del cambio dependerá de la fuerza que tome el Movimiento Social Latinoamericano.

Muchas gracias


José Salcedo V

Coordinador Foro Regional Latinoamericano

20 de Octubre 2006